Contáctanos

Nacional

UNAM presenta “Antimanual” para promover lenguaje incluyente en empresas

Publicado

Expertas del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM han desarrollado una nueva herramienta para fomentar el lenguaje incluyente y no sexista (LINS) en las organizaciones. Se trata del Antimanual de la lengua española para un lenguaje no sexista, una guía diseñada para ayudar a empresas y universidades a integrar el LINS en su comunicación interna y externa.

La presentación del Antimanual se realizó durante una sesión del Comité de Diversidad e Inclusión de la American Chamber México (AmCham), donde las expertas del CIEG destacaron la importancia de adoptar estrategias concretas para un lenguaje más inclusivo.

Entre las recomendaciones se encuentran:
✅ Definir objetivos claros para la implementación del LINS.
✅ Diferenciar entre lenguaje incluyente y lenguaje accesible.
✅ Capacitar de manera continua a los colaboradores.
✅ Monitorear el progreso de las estrategias.
✅ Enfrentar las resistencias al cambio.

Modesta García, coautora del Antimanual, explicó que el objetivo de esta guía no es imponer cambios en la lengua, sino fomentar la reflexión sobre el poder del lenguaje en la construcción de la realidad.

Además, las expertas señalaron que promover el lenguaje incluyente en empresas estadounidenses instaladas en México es una manera de hacer frente al neoconservadurismo y fortalecer la diversidad en el ámbito laboral.

Impacto en la cultura organizacional

La UNAM enfatizó que la adopción del lenguaje incluyente contribuye a la creación de ambientes laborales más justos, equitativos y humanos, lo que refuerza la cultura organizacional y mejora la convivencia dentro de las empresas.

Con esta iniciativa, la UNAM y el CIEG buscan seguir impulsando un cambio positivo en la forma en que nos comunicamos y entendemos la inclusión en el ámbito laboral.