Acatlán de Osorio
Taller de Danzas Prehispánicas presentó virtualmente fragmentos de la obra Tayuu en la Mixteca
Publicado
hace 4 añosPor
SICOM Noticias
Con dicha actividad, evocaron los acontecimientos que simbolizan el año entrante, que se considera una etapa trascendental en la vida de los habitantes de Mesoamérica y del México antiguo.
Acatlán FM
El taller de Danzas Prehispánicas de la Casa de Cultura de Huajuapan de León presentó de manera virtual el resultado de su curso con el espectáculo prehispánico “Tayuu”, y al mismo tiempo, contribuyó a la difusión de la cultura Mixteca.
Con dicha actividad, evocaron los acontecimientos que simbolizan el año entrante, que se considera una etapa trascendental en la vida de los habitantes de Mesoamérica y del México antiguo,
Al respecto, Ubaldo Maximino Sánchez Méndez, Director Municipal de Cultura, explicó que el maestro José Luis Fernández está encargado de promover la danza prehispánica con el objetivo de recuperar el conocimiento prehispánico en general, pero principalmente la danza y la música.
Comentó que el espectáculo prehispánico “Tayuu” está basado en una serie de investigaciones, y narra la vida de los personajes que vivieron en la época antes de la presencia española.
Abundó que en el material que fue proyectado a través del Facebook gobierno de Huajuapan de León se consideraron cuatro escenas diferentes.
La primera escena fue la danza de doncellas, donde se manifiesta un respeto a la primavera, al momento en que empezaban las lluvias.
La segunda danza evoca una danza de guerreros que en sus entrenamientos representaban un trabajo artístico y cultural.
La tercera fue la danza de la muerte que, de acuerdo con la cosmovisión, da a conocer la posible llegada del hombre blanco a América, por ello la sacerdotisa durante esta danza advierte este augurio que iba a ser acompañado por la guerra, el dolor y la muerte.
La cuarta danza, dijo, se hace en honor al fuego, cada 52 años se realizaba una ceremonia del fuego nuevo, ritual que era espiritual porque este fuego se llevaba a los hogares y centros ceremoniales inculcándose que el fuego no se podía apagar durante un periodo de tiempo.
Sánchez Méndez, explicó que al rito de fuego se daba un significado que estaba ligado a la energía espiritual, para ver y caminar, para la fundición de metales y para las ceremonias importantes.
Concluyó mencionando que fue un proceso difícil el seguir con los ensayos dancísticos a distancia hasta lograr acoplar la danza con todas las medidas sanitarias el día de la grabación.
Te puede interesar
-
Compromiso cumplido: 9 municipios beneficiados con la rehabilitación de la interserrana
-
Puebla instala primer grupo técnico de vigilancia por contaminación del aire
-
Gobierno estatal promueve programas para fortalecer arte y cultura en la Mixteca
-
Detienen a 9 personas vinculadas a cuatro grupos delictivos en Tehuacán
-
Para mejorar movilidad, gobierno estatal atiende ciclopistas y puentes atirantados
-
Gobierno de la Ciudad y Poder Judicial firman convenio en favor del fortalecimiento institucional

INE e IEE firman convenio para promover participación ciudadana en histórica elección judicial del 1 de junio

¡De vuelta tras 6 años! Barcelona jugará semifinales de Champions League 2024-25
