Contáctanos

Cultura

Recordarán en charla virtual el legado poético de Octavio Paz

Publicado

Participarán la investigadora María Cristina Ozorno López y el titular de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego

Sicom Noticias

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, ha organizado la charla virtual La poesía de Octavio Paz, en la que la investigadora María Cristina Ozorno López recordará el legado del destacado escritor mexicano —considerado parte fundamental del patrimonio artístico de México—, además de leer algunos de sus poemas.

El evento se realizará el sábado 19 de abril, a las 17 horas, a través del Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina. Contará con la presentación de Javier Garciadiego, y se enmarca en el 27 aniversario luctuoso del Premio Nobel de Literatura mexicano, uno de los autores más influyentes del siglo XX y poeta universal. La actividad está dirigida a todo público.

Para María Cristina Ozorno, toda la poesía de Octavio Paz (31 de marzo de 1914- 19 de abril de 1998) es trascendente. “Tenía 17 años en 1931 cuando escribió su primer poema Juego. Se publicó ese año en el suplemento dominical del periódico El Nacional, en la Ciudad de México. La sección se llamaba La vida literaria. Los nuevos. En 1933 apareció su primer poemario, Luna silvestre, cuando el poeta solo tenía 19 años. Y así sucesivamente transcurrieron muchas décadas y muchos poemarios y muchos premios, incluido el único Premio Nobel de Literatura para nuestro país”. 

Al citar algunas reflexiones del autor en el libro Pequeña crónica de grandes días, publicado por el Fondo de Cultura Económica, Ozorno comentó que Paz se definía, ante todo, como poeta: “No sé si lo sea. Mi pasión, lo central en mí, es la poesía, pero al mismo tiempo creo que un poeta que escribe poesía todos los días se pone a escribir muchas tonterías”, afirmaba Octavio Paz.

Y explicaba que la poesía se debía dejar para los mejores momentos. “La poesía es como el amor, escribir novelas o tratados de esto o de aquello es una ocupación. La poesía no es una ocupación, es una pasión. El primer lenguaje literario que conoció la humanidad fue el de la poesía. El lenguaje de la magia y la religión son, esencialmente poéticos. Ritmos y metáforas que aparecieron antes de que hubiera una escritura”.

“La poesía nace con la sociedad, surge espontáneamente del lenguaje. La poesía es hablada, incluso cuando, como ahora, la escribimos. Al escribirla, la hablamos; y al leerla, la recitamos mentalmente. No hay sociedad sin poesía, pero solamente en las sociedades históricas más evolucionadas hay prosa, es decir, discurso filosófico”, aseguraba Paz.

Por su parte, Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina, destacó que este espacio literario ofrece regularmente actividades a través de sus redes sociales, y que en esta ocasión se conmemora a un personaje fundamental: “El tema es importantísimo, es conmemorar a nuestro Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, quien cumple 27 años de fallecido. ¡Qué rápido pasa el tiempo!”

El historiador explicó que la encargada de recordar a Paz en esta charla será María Cristina Ozorno, licenciada en Humanidades, con maestría en Letras Modernas y estudios doctorales en Teoría Crítica. También ha realizado estudios de especialización y cuenta con la carrera de Intérprete-Traductora.

También es maestra de Literatura en la FES Acatlán de la UNAM, imparte talleres de literatura dirigidos a infancias y personas adultas, y continúa con su trabajo como editora independiente y traductora.  “Octavio Paz fue un gran traductor de poesía; de hecho, uno de los tomos de sus obras completas está dedicado a las traducciones de Octavio Paz. Nadie mejor que María Cristina Ozorno López para ayudarnos en esta conmemoración del poeta y traductor que fue Octavio Paz”, concluyó Garciadiego.