Educación
Reconocer la importancia de la naturaleza, clave de la transformación educativa: SEP
Publicado
hace 4 añosPor
SICOM Noticias
El objetivo del taller, coincidieron el secretario y los docentes, es lograr que los profesores utilicen el Método Inductivo Intercultural para la elaboración de planes y programas de estudio, enfocados al nivel de educación indígena.
Redacción
Reconocer la importancia de la naturaleza en el crecimiento y desarrollo humano, es la clave de la transformación educativa, aseguró el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez en el marco de la culminación del “2º Taller del Método Inductivo Intercultural, Desde una Mirada Práctica”, efectuado en este municipio.
Ante docentes (investigadores de la zona), el funcionario puntualizó que hoy la naturaleza no debe ser considerada como inferior y es relevante traducir su importancia al método pedagógico.
Desde el patio central de la Escuela Primaria Bilingüe “Ignacio Zaragoza”, ubicada en la comunidad de San Pablo Tepetzingo, la dependencia organizó el seguimiento del diplomado “Explicitación y sistematización del conocimiento indígena” y “Certificación de competencias para el diseño de materiales educativos, interculturales y bilingües”, en los que participaron 30 docentes, quienes durante un año realizaron actividades de investigación teórico-práctica en comunidades de la zona.
El secretario de Educación externó que la filosofía de las comunidades indígenas es una contribución para la transformación social, que debe retomarse en las políticas educativas y, agregó que la dependencia trabaja con algunos esquemas como el aprendizaje situado que tiene resultados innovadores en la formación de alumnos.
DOCENTES DE EDUCACIÓN INDÍGENA BUSCAN INTEGRAR VALORES DE SUS COMUNIDADES AL CURRÍCULUM ESCOLAR
El objetivo del taller, coincidieron el secretario y los docentes, es lograr que los profesores utilicen el Método Inductivo Intercultural para la elaboración de planes y programas de estudio, enfocados al nivel de educación indígena.
Cabe destacar que lo relevante fue que los investigadores realizaron prácticas conviviendo con las familias y alumnos diariamente, para rescatar sus valores, saberes, tradiciones, lengua, y poder integrarlo en el currículum escolar, para favorecer la formación de docentes conscientes del entorno natural, mantener una vida sana y lograr reivindicar la identidad indígena.
En el evento estuvo presente Raúl Gutiérrez, coordinador de Centros de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Chiapas, quien comentó que como resultado de las 300 horas del diplomado que concluirá en noviembre próximo, los investigadores – docentes elaborarán diferentes materiales pedagógicos como: tarjetas metodológicas, calendarios socio-naturales respetando las diferentes lenguas indígenas, mismos que podrán utilizarse en el salón de clases y los resultados de la investigación se llevarán a las comunidades indígenas
Te puede interesar
-
Capturó la FGE en Nuevo León a mujer que contaba con orden de aprehensión en Puebla por secuestro
-
Por aire y por tierra gobernador Alejandro Armenta supervisa combate de incendios
-
Exhorta Gobierno de la Ciudad tomar medidas para evitar golpes de calor por altas temperaturas en la capital poblana
-
Cancelan evento “Cerdito Encebado varonil y femenil” en Zoquitlán
-
Continúa gobierno estatal trabajos de combate de incendios forestales
-
Obtuvo la FGE sentencia de 50 años de prisión contra responsable de secuestro

Hoy pierde Acatlán a uno de los más importantes historiadores

Habilitará SSC carril de doble sentido en Boulevard 5 de Mayo por instalación del Calvario
