Cultura
Realizan conferencia El Tonalpohualli, Calendario Náhuatl del Destino, en Zacatlán
Publicado
hace 5 añosPor
SICOM Noticias
La ponencia fue impartida por Octavio Alonso González Guadarrama, quien se ha formado en la lengua náhuatl.
Benito Sánchez
Se llevó a cabo la conferencia ‘El Tonalpohualli, Calendario Náhuatl del Destino’, en la que se abordaron aspectos sobre la estructura, funcionamiento, la interpretación de los ancestros, cómo se regían los periodos según las trecenas o la semana de 13 días. Este calendario tiene una duración de 260 días y está basado en el sistema vigesimal de mesoamérica.
La ponencia fue impartida por Octavio Alonso González Guadarrama, quien se ha formado en la lengua náhuatl, radicando en diferentes localidades, lo que le ha permitido vislumbrar los estilos de vida en distintos puntos
Gonzalez Guadarrama es Licenciado en Psicología por la Universidad de Londres y Maestro en Ciencias del Lenguaje por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido docente de la Licenciatura en Lingüística de la ENAH y de la Licenciatura en Traducción de la UNAM. Es autor de varios artículos y de un manual de adquisición de lecto-escritura en español. Fue traductor de la exposición “Xochipili el señor de las flores” al náhuatl en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Formó parte de dos proyectos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Entre algunas acciones más.
Durante la conferencia se planteó el análisis del códice Borgia, en el que se describen los elementos que conforman el calendario y otros segmentos que permiten vislumbrar el tesoro ancestral, desde el enfoque y la importancia para preservarla, pues de no hacerlo se pierde una parte importante de la cultura.
El calendario “de la cuenta de los días” marca los números y signos para cada día, regido por 20 signos representados por animales, plantas o elementos como el viento, la muerte, el movimiento y otros, así como las deidades y cómo este influía en quienes nacían en determinada fecha; subrayando que en las tradiciones antiguas el arranque del día era cuando el sol salía.
Estos 20 signos también se han ubicado en las culturas maya, zapoteca, mixteca y totonaka, apareciendo en piedras o diversos códices.
Al finalizar el evento se hizo la inauguración de un exposición plástica que también involucra elementos prehispánicos.
KCL
Te puede interesar
-
Reanudan trabajos para controlar incendio forestal en Zacatlán; aplican estrategia de contrafuego
-
Avanza control de incendio forestal en San Miguel Tenango, Zacatlán
-
Compromiso cumplido: 9 municipios beneficiados con la rehabilitación de la interserrana
-
Frío primaveral afecta cultivos de haba en Zacatlán; manzanos se benefician con bajas temperaturas
-
Alumnos de Gastronomía cierran acceso al Instituto Tecnológico de Zacatlán pidiendo la destitución de la directora
-
Secretaría de Arte y Cultura presenta Feria de Acatzingo 2025

¡Cumplimos! Aquí estamos para que la leche de Campeche se lleve a todo el país: Presidenta pone en marcha Leche para el Bienestar

“México no es piñata de nadie. Con la Cuarta Transformación el pueblo recuperó su dignidad y su fuerza”: Presidenta desde Campeche
