Contáctanos

Internacional

Millones de vida están en peligro por los recortes de Estados Unidos a la ayuda humanitaria

Publicado

Los repentinos recortes de la financiación estadounidense también están afectando a los esfuerzos para erradicar la poliomielitis

Sicom Noticias

La retirada de la ayuda humanitaria de Estados Unidos puede provocar millones de muertes por malaria, VIH, tuberculosis y otras enfermedades, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud

En rueda de prensa, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, explico que en el caso de la malaria “si continúan las interrupciones, sólo este año podríamos ver 15 millones de casos más de malaria y 107.000 muertes, lo que supondría un retroceso de 15 años de progreso”.

En cuanto al VIH, “podrían echar por tierra 20 años de progreso, provocando más de 10 millones de casos adicionales de VIH y tres millones de muertes relacionadas con el virus”.

Además, nueve países han notificado fallos en las cadenas de adquisición y suministro de medicamentos para la tuberculosis, lo que pone en peligro la vida de las personas que la padecen.

En cuanto a la inmunización, la Red Mundial contra el Sarampión y la Rubéola de la OMS, compuesta por más de 700 laboratorios y financiada exclusivamente por Estados Unidos, se enfrenta a un cierre inminente. Esto llega en el peor momento posible, cuando el sarampión está reapareciendo.

Los repentinos recortes de la financiación estadounidense también están afectando a los esfuerzos para erradicar la poliomielitis, vigilar la aparición de enfermedades como la gripe aviar y responder a brotes de enfermedades y crisis humanitarias.

“La Administración estadounidense ha sido extremadamente generosa durante muchos años y, por supuesto, está en su derecho de decidir qué apoya y en qué medida. Pero Estados Unidos también tiene la responsabilidad de garantizar que, si retira la financiación directa a los países, lo haga de una forma ordenada y humana que les permita encontrar fuentes alternativas de financiación. Pedimos a Estados Unidos que reconsidere su apoyo a la sanidad mundial, que no sólo salva vidas en todo el mundo, sino que también hace que Estados Unidos esté más seguro, al evitar que los brotes se propaguen internacionalmente”, dijo Tedros.

Tedros pidió que si deciden no restablecer la financiación “entablen un diálogo con los países afectados para que puedan elaborarse planes de transición”, sin “interrupciones que cuesten vidas”.  Además, dijo, otros donantes tendrán que dar un paso adelante, y es “más importante que nunca” que los países afectados aumenten su gasto en sanidad en la medida de lo posible.