Cultura
La Academia de la Danza Mexicana trae al Cenart el programa Historias que cruzan
Publicado
hace 2 añosPor
SICOM Noticias
Las funciones se llevarán a cabo el sábado 8 y domingo 9 de julio, en el Sótano del Estacionamiento del Cenart, con entrada libre.
SET NOTICIAS
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibe a la Academia de la Danza Mexicana (ADM) y a sus alumnos de la Licenciatura en Danza Popular Mexicana, quienes presentan el programa Historias que cruzan, con funciones el sábado 8 y domingo 9 de julio, a las 16:00 horas, en el Sótano del Estacionamiento del Cenart, con entrada libre.
La ADM fue fundada el 1 de febrero de 1947 como compañía oficial de danza moderna del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), bajo la dirección de Guillermina Bravo y Ana Mérida. A partir de 1956 se transformó oficialmente en centro de enseñanza profesional de la danza.
Actualmente busca formar profesionales de la danza que vinculen la tradición y lo contemporáneo, capaces de aplicar de manera integral los saberes sociales, culturales, científicos, tecnológicos y artísticos en procesos creativos, educativos y de investigación, y que desarrollen un pensamiento crítico que les permita reflexionar acerca de la realidad social y contribuir a su transformación.
El programa Historias que cruzan está conformado por la obra “Fronteras”, en la que hicieron un trabajo de reconstrucción de la obra del mismo nombre, de Bodyl Genkel, que fue creada para la escuela en 1979 y que ha tenido algunas reposiciones interpretadas por estudiantes de Danza Mexicana. Con el interés de explorar los fenómenos sociales en torno a la migración al representar las peripecias de un grupo de migrantes que intentan cruzar el Río Bravo para llegar a Estados Unidos, los alumnos proponen diferentes exploraciones sobre el fenómeno natural y social de la migración, el cruce de fronteras y sus colaterales, desde diversos enfoques y estéticas.
Otra de las obras que interpretarán será “Retorno”, un concepto entendido como el fin del ciclo migratorio que vuelve a impulsar el movimiento, como una continuidad de expresiones que se conservan y se integran con otras historias en el transitar del espacio y del tiempo. “Al partir, llevamos la impronta del origen. Al volver, traemos imaginarios colectivos para las nuevas identidades que se construyen”.
La tercera obra será “¿Qué transita?”, un ejercicio escénico que explora lo cotidiano en los tránsitos y cruce de fronteras territoriales, culturales y simbólicas, de quienes habitamos la megalópolis del Valle de México. Y el programa finaliza con “Yo miro al norte, pero el norte no me mira a mí”, una obra inspirada en el trayecto que las personas recorren desde el norte de México hasta la frontera con Estados Unidos. Con esta obra, los intérpretes invitan al espectador a observar, interpretar y reflexionar sobre este fenómeno social, buscando plasmar algunas de las condiciones que dicho trayecto conlleva y sus contrastes que se viven desde diferentes perspectivas.
Historias que cruzan tendrá funciones el sábado 8 y domingo 9 de julio, a las 16:00 horas, en el Sótano del Estacionamiento del Cenart, con entrada libre. Para más información consulta cenart.gob.mx.
Te puede interesar
-
Logra la FGE que quede firme sentencia de 60 años de prisión contra pareja acusada de feminicidio
-
Inaugura Pepe Chedraui el Torneo de Barrios de Box
-
Jornada de Servicios para Mujeres llega a Zacapoaxtla
-
Planta tratadora en Tepexi, prioridad para el cuidado del agua de los mixtecos
-
Gobierno del Estado impulsa el deporte y la cultura en la región Mixteca
-
Tromba causa daños en cultivos e infraestructura en Tochtepec, Puebla

¡Cumplimos! Aquí estamos para que la leche de Campeche se lleve a todo el país: Presidenta pone en marcha Leche para el Bienestar

“México no es piñata de nadie. Con la Cuarta Transformación el pueblo recuperó su dignidad y su fuerza”: Presidenta desde Campeche
