Contáctanos

Cultura

Experta expuso en Cecut el concepto de oralitura en la lengua hñähñu

Publicado

EXPERTA

La maestra aportó un abundante material de análisis sobre la oralitura. Este busca involucrar el pensamiento, la escritura y la memoria de un pueblo.

SET NOTICIAS

Tijuana, B. C.-Las notables diferencias entre la cosmovisión de hablantes de lenguas originarias y los hablantes del castellano en México existen. Son expuestas cuando se analizan y se hacen visibles mediante charlas con expertos y representantes de los pueblos originarios. Tal es el caso de la conferencia ofrecida recientemente en Cecut.

Aproximaciones a la oralitura hñähñu, fue el nombre de la plática a cargo de la maestra Rosa Maqueda Vicente. Ella es quien ostente además de una licenciatura en lengua y literatura de hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Baja California; un diplomado en Diversidad y Política Lingüística en México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Dirección de Lingüística y el Centro INAH de Yucatán.

La maestra aportó un abundante material de análisis sobre la oralitura. Este busca involucrar el pensamiento, la escritura y la memoria de un pueblo.

“Y tiene una finalidad colectiva, el vínculo que nos conecta es no solo desde la acepción de una mirada sino de la reivindicación el concepto de la oralidad”, afirmó

Maqueda Vicente.

La conferencista fue enfática al hablar de este proceso de reivindicación en la lengua. Aclaró que el nombre otomí con el que se ha conocido a su pueblo tiene una carga peyorativa.

“alude a cabeza agachada, para nosotros es más indicativo nombrarnos desde nuestra memoria hñähñu que significa la palabra que hace camino, ese es el término que usamos desde nuestra memoria, nuestro corazón”.

Hay un consenso entre todos los hablantes de variante dialectales del hñähñu, y la escritura, como afirma la ponente, esta normalizada. “Este proceso inició en los 50, pero no hay una escuela donde te enseñen a escribir tu lengua, la mayor parte fuimos autodidactas y entre hermanos nos apoyamos, empezamos a redescubrir, reapropiarnos y resignificar nuestra lengua”, reveló Maqueda Vicente.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

En Occidente, explicó la experta, “siempre hay una paridad humano – humano, pero en los pueblos originarios es hombre – entorno, la naturaleza desde el pensamiento de nuestros abuelos se percibe como un ser viviente, para nosotros existen los sanjuanes o tangadós, seres no humanos que viven y resguardan el entorno y son proveedores de lluvia, de alimento, resguardan la milpa, el territorio”.

Al explicar la oralitura Maqueda refiere un largo proceso, “es un camino que se está construyendo, recordemos que después del levantamiento zapatista se vino a poner en la mesa todo ese olvido que teníamos sobre esos pueblos originarios y en 2003 cuando se creó el INALI, se instauró el reconocimiento como lenguas nacionales, apenas en el 2015”, puntualizó.

“Este caminar, yo lo llamo así, debe de ser colectivo, de los propios hablantes, como instituciones debemos de entrelazar conocimientos, como en estos espacios”, explicó la maestra al referirse a la conferencia mensual Iraís Piñon, “es justamente para hacer la retroalimentación y también sensibilizar a ese otro público que desconoce toda esa diversidad de voces que resistimos aún en la actualidad”.

Finalmente, la expositora concluyó: “la hipótesis que estoy manejando con escritores, hñähñu es la de una finalidad colectiva, con el propósito de transmitir y dar a conocer estos sentimientos, pero hay una finalidad aún más grande, no solamente de lo estético, filosófico o de recreación de la tradición, si no es de reapropiación, recuperación y volver a unir ese lazo que nos fue cortado”.