Sicom opina con...
El Dato Extra | Con Alejandro Armenta regresó a Puebla la faena, el tequio y la asamblea comunitaria
Publicado
hace 1 mesPor
SICOM Noticias
Sicom Opina Con… Adan Morales
A Puebla regresó la faena comunitaria, el tequio y la asamblea, actividades que se fueron perdiendo a lo largo de los años por la dinámica social y el desarrollo desmedido de las redes sociales.
El respeto y diálogo son los valores que se fomentan en cada faena para vivir en armonía, características que estableció el gobernador Alejandro Armenta desde el día uno de su mandato.
En cada región que visita replica la importancia de seguir fomentando dichas prácticas, porque asegura que bajo este modelo el estado elevará sus niveles de bienestar.
Para que las comunidades, pueblos, barrios y colonias mejoren sus condiciones, puso en marcha el programa de Obra Comunitaria con una bolsa de mil millones de pesos para este 2025.
Los vecinos se encargarán de planear y organizar las jornadas de trabajo y su administración les dotará de recursos para comprar los materiales y ejecutar los proyectos.
Durante el fin de semana, Alejandro Armenta, realizó dos faenas, una en Puebla capital y otra en Tehuacán, con estas llegó a seis en las que participa; su intención es realizar una por semana.
En la colonia Constitución Mexicana, al sur de la Ciudad de Puebla, y en el dren de Valsequillo, municipio de Tehuacán, agarró el machete, pala, escoba y rodillo para deshierbar y pintar bardas.
“Para que la faena valga la pena hay que sudar, no se trata de protagonismo o venirse a tomarse la foto, hay que sudar junto con los vecinos” enfatizó el mandatario estatal.
Su ejemplo sirvió para que los habitantes de ambas comunas se organicen y rescaten este tipo de acciones colectivas.
EL DATO EXTRA
La faena comunitaria va más allá de un simple ejercicio de participación ciudadana, es un proceso para erradicar la violencia mediante la creación de vínculos afectivos entre vecinos, que permita reportar cualquier actividad sospechosa.
Con la rehabilitación de espacios públicos se rescatan sitios de referencia y se expulsan de las comunidades focos rojos, dando paso a sitios seguros para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se apoderen de ellos y tengan un desarrollo integral.