Cultura
Con un concierto de valses mexicanos concluyó en Cecut el “Festival de la mexicanidad”
Publicado
hace 4 añosPor
SICOM Noticias
Las voces del Ensamble Vocal del Cecut, Zully Martínez y Margarita Lara sopranos, Carolina Orozco y Samantha García mezzosopranos, Manuel Paz y José Luis Villarruel tenores, y Javier Carillo, barítono, lucieron al ofrecer una agradable velada musical
Redacción
El concierto “Valses Mexicanos. El México de La Belle Époque”, fue la gala final del “Festival de la mexicanidad” que con motivo de los festejos patrios organizó el Centro Cultural Tijuana (Cecut), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Las voces del Ensamble Vocal del Cecut, Zully Martínez y Margarita Lara como sopranos, Carolina Orozco y Samantha García como mezzosopranos, Manuel Paz y José Luis Villarruel como tenores, y Javier Carillo como barítono y director musical, lucieron la tarde del sábado 18 de septiembre al ofrecer una agradable velada musical, pero al mismo tiempo ilustrativa sobre el vals.
Este es uno de los géneros de mayor arraigo y de mayor apego en la música mexicana, que llega prácticamente en los albores del siglo XIX con el México independiente, “tenemos a Maximiliano de Habsburgo y su corte con aspiraciones por la música europea, de la primera mitad del siglo XIX, ese estilo estaba de moda, permitía el baile y el gran espectáculo de las cortes austriacas”, dijo a manera de introducción el tenor Javier Carillo.
Luego en el porfiriato “el vals seguía siendo el ritmo de moda, un ritmo que permitía sobre todo el acercamiento en la danza, pero también un ritmo medio extravagante y de gran pretensión social, una música que evocaba las cortes europeas y que por supuesto fue muy bien visto por Don Porfirio Díaz”, continuó Carrillo.
Los invitados especiales Iván Mares en el piano y Erik Ghukasyan en el violín, acompañaron la interpretación de los valses que presentó el ensamble; “Club verde” de Rodolfo Campodónico, “Morir por tu amor” de Belisario de J. García, “Vals recuerdo” de Alberto M. Alvarado, “Tristes jardines” de José de Jesús Martínez e “Intimo secreto” de Alfonso Esparza Oteo.
En el recital se explicó que estos compositores en su mayoría se caracterizan por sus letras con temática amorosa, algunos de estos valses se han vuelto característicos de la cultura mexicana y reconocidos internacionalmente, ejemplo de ello la pieza “Sobre las olas” de Juventino Rosas, que también pudieron disfrutar los asistentes.
El ensamble continuó deleitando al público con “Julia” de Francisco Moure, “Divina mujer” de Jorge del Moral, “María Elena” de Lorenzo Barcelata, “Cuando escuches este vals” de Ángel J. Garrido y “El príncipe vals” de María Teresa Lara.
Concluyó la presentación de este recorrido musical en el tiempo, entre los aplausos del público con otros valses populares de la época como: “Farolito” de Agustín Lara, “Tipitipitin” de María Grever, “Alejandra” de Enrique Mora, “Viva mi desgracia” de Francisco Cárdenas y “Dime que sí” de Alonso Esparza.
Te puede interesar
-
Capturó la FGE en Nuevo León a mujer que contaba con orden de aprehensión en Puebla por secuestro
-
Por aire y por tierra gobernador Alejandro Armenta supervisa combate de incendios
-
Exhorta Gobierno de la Ciudad tomar medidas para evitar golpes de calor por altas temperaturas en la capital poblana
-
Cancelan evento “Cerdito Encebado varonil y femenil” en Zoquitlán
-
Continúa gobierno estatal trabajos de combate de incendios forestales
-
Obtuvo la FGE sentencia de 50 años de prisión contra responsable de secuestro

Hoy pierde Acatlán a uno de los más importantes historiadores

Habilitará SSC carril de doble sentido en Boulevard 5 de Mayo por instalación del Calvario
