Contáctanos

Tecnología

Algoritmos de las redes, ¿pueden moldear la personalidad de los adolescentes?

Publicado

Hasta el mismo algoritmo es en cierto modo “intuitivo” con las preferencias que las personas tienen con sus propios gustos.

Sicom Noticias

El uso de los dispositivos electrónicos por los adolescentes, marca un antes y después en el avance de la tecnología y sus aplicaciones, comparada con las generaciones precedentes.

Conforme las actualizaciones de cada red social traen consigo algo nuevo en su sistema operativo, las redes sociales como TikTok, el feed en Instagram, las publicaciones en Facebook y hasta los tweets en X, hacen posible que el gusto de ciertas tendencias o contenido sea habitual y repetitivo en cada usuario.

Hasta el mismo algoritmo es en cierto modo “intuitivo” con las preferencias que las personas tienen con sus propios gustos.

“La presentación del yo” propuesta por el psicólogo Erving Goffman en 1959, postuló que las personas gestionan sus identidades a través del desempeño social para mantener el equilibrio entre quienes creen que son y cómo los perciben los demás.

Con el uso de las redes sociales, esta propuesta cobra más sentido, pues las herramientas de selección en TikTok “Para ti” establece justamente el tipo de contenido que es visualmente atractivo hacia el mismo usuario.

Esto lo posiciona de modo que cada video o publicación vista, sea identificada hacia la personalidad del individuo.

En muchos casos las publicaciones (contenido) en redes sociales muestran un avance de nuestra propia madurez al uso de las redes sociales . Y ese contenido (ya sea visto, guardado o likeado) se repetirá de manera repetitiva para el gusto personal de la propia persona.

En los recientes años, el uso de las redes sociales como las ya mencionadas, son usadas principalmente por jóvenes de entre 13 a 17 años.

Esto ha demostrado que los mismos jóvenes, son muy vulnerables a la distorsión de la autoimagen y otros problemas de salud mental basados en algoritmos de las redes sociales diseñados explícitamente para crear y recompensar hipersensibilidades, fijaciones y dismorfia (un trastorno de salud mental en el que las personas se obsesionan con su apariencia).

Un reciente artículo publicado por The Conversation, una plataforma editorial en Australia, sugiere que la misma edad del usuario parece ser un factor relevante, pues ya que entre más jóvenes sean, más maleable es su mente a la idea que tiene cada persona de sí misma a través del algoritmo de redes sociales.

También, se infiere que las herramientas como “Para ti” encontrada en diversas redes sociales, muestran una clara obediencia de lo que las personas más jóvenes consumen día a día y, lamentablemente, son influenciadas por las mismas.