Contáctanos

Internacional

África se podría convertir en el nuevo motor de la cadena de abastecimiento mundial: Unctad

Publicado

El informe de la agencia de la ONU analizó el potencial de los sectores automovilístico, de energía solar e industria farmacéutica en África, resaltando oportunidades sin explotar.

SET NOTICIAS

Un reciente informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) destacó que África tenía el potencial de transformarse en un significativo exportador de bienes con mayor valor añadido, lo que generaría crecimiento económico y empleo.

Al respecto, la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, subrayó que la diversificación del comercio podía fortalecer la resistencia económica y fomentar la innovación en el continente africano.

Grynspan identificó tres factores clave que respaldaron esta oportunidad. Desde una perspectiva geopolítica, la diversificación de proveedores se había convertido en una tendencia para reducir riesgos y África estaba bien posicionada para aprovechar esta dinámica.

Además, en el mercado de energías renovables, el continente fue una fuente vital de materias primas, como el litio, que fue esencial para las baterías de autos eléctricos. Por último, la demografía africana, con su mano de obra joven y una creciente clase media, ofreció mercados locales para productos de alta tecnología.

El informe analizó el potencial de los sectores automovilístico, de energía solar e industria farmacéutica en África, resaltando oportunidades sin explotar. Grynspan destacó el crecimiento del ecosistema tecnológico africano, particularmente en áreas como inteligencia artificial, impresión 3D y tecnología financiera.

El fortalecimiento de la industria impulsada por la tecnología avanzada podría haber aumentado los salarios en África, donde el promedio fue mucho más bajo que en otras regiones. Sin embargo, para lograr este desarrollo, se requirió una mayor inversión y eliminación de barreras normativas.

La UNCTAD hizo un llamado a aliviar las deudas de los países africanos para liberar recursos fiscales que impulsaran la inversión y la educación. La secretaria general también abogó por cambios en las reglas que equilibraran las asimetrías económicas y fomentaran la inversión en las economías en desarrollo.