Internacional
Realizan encuentro judicial en conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Publicado
hace 5 añosPor
SICOM Noticias
Al acto acudieron Magistradas, Magistrados, Juezas, Jueces y personal administrativo del Poder Judicial del Estado.
Puebla Noticias Digital
Con la finalidad de reforzar la sensibilización y capacitación para continuar proporcionando herramientas para juzgar con perspectiva de género, aplicar estándares internacionales de derechos humanos, así como ofrecer la argumentación jurídica a quienes realizan tareas jurisdiccionales en casos relacionados con el tema de género, el Poder Judicial del Estado de Puebla, a través de la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género y el Instituto de Estudios Judiciales (IEJ), realizó el Encuentro Judicial en Conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
El Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Héctor Sánchez Sánchez, acompañado por la Magistrada María Belinda Aguilar Díaz,Directora del IEJ y de la Encargada de Despacho de la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género, Elizabeth Aguilar Mozo; destacó que el Poder Judicial del Estado de Puebla tiene el firme compromiso de promover, proteger y garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de cualquier tipo de violencia, de acuerdo a los tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará.
Asimismo, detalló que es indispensable seguir impulsando el acceso a la justicia con perspectiva de género, que sea capaz de identificar, atender y transformar los factores estructurales que limitan a las mujeres para el ejercicio pleno de este derecho, lo que implica que las personas juzgadoras cuenten con mecanismos de capacitación y sensibilización que les permitan reconocer situaciones de desigualdad, estereotipos discriminatorios de género en la producción e interpretación normativa y en la valoración de hechos y pruebas.
Por último, el Magistrado Presidente, invitó a los presentes a asumir este compromiso como una lucha de hombres y mujeres para acabar con la violencia de género y reiteró que la suma de alianzas es indispensable para la construcción de una sociedad más incluyente, sin discriminación y libre de violencia.
En su intervención, la Maestra Daniela del Carmen Suárez de los Santos, Coordinadora de la Secretaría Ejecutiva del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, indicó que para erradicar este problema de violaciones sistemáticas en contra de los derechos humanos de niñas y mujeres, la función de quienes imparten justicia resulta fundamental, toda vez que en la medida en que cumplen cabalmente con su obligación constitucional de juzgar con perspectiva de género se podrán atender los reclamos de justicia, sobre todo, de aquellas mujeres que se encuentran en graves y dolorosas situaciones de vulnerabilidad.
Enfatizó que juzgar con perspectiva de género no resulta optativo sino que constituye una obligación constitucional que busca garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y refleja el mandato del artículo primero de la Constitución Federal, por lo que convocó a los operadores de justicia a enviar el mensaje claro a la sociedad de que la violencia y discriminación en contra de niñas y mujeres no será tolerada.
Como parte del encuentro, se efectuó un panel donde la Maestra Daniela del Carmen Suárez de los Santos, expuso sobre los Estándares de la Corte Interamericana Respecto a la Violencia Contra las Mujeres;en tanto, la Maestra Abril Violeta Zarco Iturbe, Coordinadora de Proyecto de Género y Justicia de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, abundó sobre las Herramientas y Metodología para Trabajar la Perspectiva de Género en las Sentencias; por su parte, elMagistrado Set Leonel López Gianopoulus del Tribunal Unitario del Vigésimo Octavo Circuito de Apizaco, Tlaxcala, explicó cómo aplicar los Estándares Internacionales en el Derecho Nacional.
Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia magistral “La obligación de Juzgar con Perspectiva de Género: Criterios y Reflexiones” que estuvo a cargo de la Maestra Fernanda Gómez Balderasde la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al acto acudieron Magistradas, Magistrados, Juezas, Jueces y personal administrativo del Poder Judicial del Estado.
ARP
Te puede interesar
-
Trump firma orden ejecutiva para reducir precios de medicamentos en EE.UU.
-
Gobierno de Puebla concreta 41 proyectos de obra comunitaria en Xicotepec
-
Los recortes a la ayuda internacional pueden tener efectos similares a una pandemia en la mortalidad materna, alerta la OMS
-
Más de mil 800 estudiantes del COBAEP participan en la prevención de violencia
-
Alejandro Armenta impulsa riqueza comunitaria con comités liderados por mujeres
-
Inauguran Casa Carmen Serdán en Cuetzalan del Progreso

La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Invitan a taller infantil en San José Chiapa: lectura, creatividad y diversión para niñas y niños
