Cultura
Presentarán el concierto “Pirekuas y Sones. Cantos tradicionales p’urhépechas”
Publicado
hace 3 añosPor
SICOM Noticias
El purépecha es una de las lenguas más vivas en México, en 2015 contaba “con 128 mil hablantes”, la institución alertaba desde entonces que era urgente “su difusión y revitalización”.
Redacción
La constante amenaza a la diversidad lingüística, que redunda en la pérdida de patrimonios culturales e intelectuales únicos e irrepetibles, puede ser revertida mediante la difusión de actividades artísticas, como conciertos, talleres, o bien lectura de poesías o de la cuentística regional.
El Centro Cultural Tijuana retoma estas expresiones con la intención de mantener constante la difusión de las lenguas originarias presentará en la Sala de Espectáculos el concierto “Pirekuas y Sones. Cantos tradicionales p’urhépechas”.
Será este 20 de febrero a las 17:00 horas, precisamente en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que José Gerónimo Barajas Cano, artista de la comunidad de San Lorenzo en Uruapan, Michoacán, se convertirá en el primer representante del pueblo p’urhépecha en ofrecer un recital en este recinto, que a lo largo de 40 años ha recibido artistas nacionales, regionales y extranjeros, Barajas estará acompañado del Grupo “Xanuata” de Santa Cruz Tanaco, para ofrecer al público estos emblemáticos cantos en este concierto que será de entrada libre con cupo limitado a 400 personas.
Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el purépecha es una de las lenguas más vivas en México, en 2015 contaba “con 128 mil hablantes”, la institución alertaba desde entonces que era urgente “su difusión y revitalización”.
La pirekua es un canto tradicional de las comunidades indígenas p’urhépechas del Estado de Michoacán, la diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias, y se han observado variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades p’urhépechas existentes.
Se canta utilizando ritmos diversos como los sones y los abajeños en solo, en dúo o en trío, puede ir acompañada por coros y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento, por cantantes e intérpretes de la pirekua, que pueden ser hombres o mujeres, los cuales son denominados pirériechas. Su creatividad y sus interpretaciones de canciones antiguas les ha merecido un reconocimiento internacional y la pirekua, se encuentra inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2010.
Las letras de las pirekuas aluden a acontecimientos históricos, creencias religiosas, el amor y la naturaleza, se transmiten de generación en generación de forma oral, de ahí su importancia para la conservación de la lengua materna, expresión cultural que se mantiene viva actualmente.
Las pirekuas son un signo de identidad y contribuyen al estrechamiento de vínculos de quienes la practican, es común encontrar que a esta práctica se han incorporado nuevos instrumentos como teclado, bajo y percusiones y se han creado nuevas letras que hablan de la realidad actual de la cultura p’urhépecha.
Te puede interesar
-
Logra la FGE que quede firme sentencia de 60 años de prisión contra pareja acusada de feminicidio
-
Inaugura Pepe Chedraui el Torneo de Barrios de Box
-
Jornada de Servicios para Mujeres llega a Zacapoaxtla
-
Planta tratadora en Tepexi, prioridad para el cuidado del agua de los mixtecos
-
Gobierno del Estado impulsa el deporte y la cultura en la región Mixteca
-
Tromba causa daños en cultivos e infraestructura en Tochtepec, Puebla

Madre de joven desaparecido en Amozoc exige a juzgado actuar tras suspensión de audiencia

Estudiantes BUAP ganan premio en MONSTRA 2025, Festival de Animación de Lisboa
