Contáctanos

Cultura

Investigadora ponderó la conservación y pérdida de la lengua P’urhépecha

Publicado

La Dra. Valeria Valencia Zamudio compartió con el público biografías de hablantes de p’urhépecha, los cuales han decidido conservar o perder su lengua materna.

Redacción

La P’urhépecha o purépecha en castellano, es una lengua hablada en diecinueve municipios del estado de Michoacán, pertenece a la familia lingüística tarasca y se encuentra en un notable riesgo de desaparición.

En el marco el arranque internacional del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y en con motivo del Día internacional de la Lengua Materna la conferencia mensual “Irais Piñón”, abordó algunos aspectos relevantes de este idioma.

El ciclo presentó la charla “Conservación y pérdida de la lengua P’urhépecha. Biografías lingüísticas tras la migración a EE. UU”, que fue impartida por la Dra. Valeria Valencia Zamudio.

Compartió dos biografías de mujeres hablantes de p’urhépecha que residen en Estados Unidos, “mi trabajo surgió a partir de preguntarme que sucedía con las personas que migraban a EE. UU., cómo resolvían la disyuntiva de conservar u olvidar su lengua”.

La primera historia que relató la investigadora fue la de Eloísa, quien llegó a Estados Unidos a los 26 años, y quien se considera hablante monolingüe, “sus padres hablaban con ella p’urhepécha, no aprendió a leer y escribir en su lengua porque las clases en ese tiempo se impartían en español”, explicó Valencia.

“El objetivo de mi investigación es poder contar lo que les ha sucedido en sus vidas a los hablantes y porque han tenido que decidir entre la lengua p’urhépecha, inglés o español” dijo la Dra. Valencia y agregó que se encontró con historias en donde los hablantes ya no deseaban trasmitir su lengua materna a las siguientes generaciones y otras en donde los hablantes hacían esfuerzos por conservar su lengua, como el caso de la segunda historia que relató.

“Jessica nació en San Diego, California, aprendió hablar p’urhépecha e intenta hablarlo cuando va de vacaciones a Michoacán, específicamente cuando compra cosas”, relató la investigadora y explicó que en la comunidad en donde vive Jessica, radican al menos diez familias p’urhépechas y que de esas familias solo la primera generación habla la lengua.

Estas biografías que la académica compartió forman parte de su más reciente publicación “Multilingüismo y Migración. Conservación y pérdida de la lengua purépecha en EE. UU.”, sobre estas biografías señaló que son entrevistas realizadas a las afueras de Chicago, en donde reside una comunidad originaria de Cherenastico, Michoacán.

La lingüista explicó a la audiencia que el Día Internacional de la Lengua Materna se ha utilizado para visibilizar a todas las lenguas originarias y minoritarias del mundo, “solo es un día para conmemorar y aunque es poco, es un buen pretexto para recordar la importancia de las lenguas originarias a nivel mundial.”

Valencia Zamudio quien ostenta una maestría y doctorado en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara y la Universidad de California en Los Ángeles, concluyó explicando el significado e importancia de las políticas lingüísticas, ya que estas políticas han influido en la conservación y pérdida de las lenguas, “Una política lingüística es cualquier regla que se impone en cualquier lugar sobre la lengua que se debe de hablar, escribir y enseñar.”

La conferencia finalizó con la participación del cantante Gavilán Gavilán, quien en entrevista invitó a toda la comunidad de Michoacán que radica en Baja California, a escuchar pirekuas en el concierto que ofreció la Sala de Espectáculos de Cecut el pasado domingo 20 de febrero.

“Este es un concierto muy especial e importante para mí, hay muchas personas que me han dicho que no han escuchado música purépecha desde hace tiempo y este concierto es una gran oportunidad para poder volver a escucharla”, comentó Gavilán Gavilán.

La pirekua es un canto tradicional habitual en 30 de las 165 comunidades indígenas p’urhépechas del Estado de Michoacán.