Contáctanos

Acatlán de Osorio

Implementan campaña para el control de la varroasis en apiarios de Acatlán de Osorio

Publicado

Originada por un parásito de la abeja asiática Apis ceranae, esta enfermedad fue reportada por primera vez en Veracruz en 1992 y desde entonces se ha propagado por todo el país.

Carlos Manelic

Ante esta situación, las autoridades locales de Acatlán de Osorio, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Rural, gestionaron una campaña ante el Comité de Fomento y Salud Animal del Estado de Puebla para el control de la varroasis en los apiarios del municipio. Esta iniciativa beneficiará a los productores apícolas interesados en recibir este apoyo, el cual es completamente gratuito.

Es notable que en la región de la Mixteca, más personas se están uniendo al cuidado de las abejas y a la producción de miel de alta calidad. Estas actividades no solo apoyan a los productores apícolas, disminuyendo la mortalidad de las abejas, sino que también incrementan la producción de miel.

Las autoridades locales invitan a los apicultores a participar en esta campaña para asegurar la salud de sus colmenas y mejorar su producción.

¿QUÉ ES LA VARROSASIS?

La varroasis, una enfermedad causada por el ácaro externo Varroa destructor, afecta a las abejas obreras, reinas y zánganos. Originada por un parásito de la abeja asiática Apis ceranae, esta enfermedad fue reportada por primera vez en Veracruz en 1992 y desde entonces se ha propagado por todo el país.

Considerada la peor enfermedad de las abejas a nivel mundial, la varroasis provoca disminución de nacimientos, deformación de alas y abdomen, aumento de la edad para pecorear, desorientación y un período de vida más corto para las abejas. Además, las abejas infectadas secretan menos cera y disminuyen su producción de miel.