Nacional
En el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas: Inegi
Publicado
hace 1 añoPor
SICOM Noticias
La población ocupada en los micronegocios creció en 703 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 115 mil.
Sicom Noticias
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.
En el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas, 1.5 millones más que en el tercer trimestre de 2022. La PEA representó 60.6 % de la población de 15 años y más.
Un total de 59.2 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.7 millones más en relación con el tercer trimestre de 2022. Este cambio se concentró en los servicios diversos, con un aumento de 473 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 333 mil y en el comercio, con 308 mil personas.
La población ocupada en los micronegocios creció en 703 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 115 mil.
En el tercer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó 8 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2022 (8.1 por ciento).
En el trimestre julio septiembre de este año, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La Tasa de Desocupación (TD) correspondiente fue de 3 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.4 %).
Durante el tercer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.5 por ciento), Guerrero (77.4 por ciento) y Chiapas (75.4 por ciento). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 por ciento), Chihuahua (36.1 por ciento), Baja California (36.7 por ciento) y Nuevo León (36.9 por ciento).
En el periodo julio septiembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (21.1 %), Tlaxcala (15.2 %), Coatzacoalcos (14.7 %), Ciudad de México (12.4 %), León (11.7 %) y Tapachula (11 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.8 %), Cuernavaca (1.9 %), Saltillo (2.2 %) y Aguascalientes (2.4 %).
En el tercer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.8%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.
Te puede interesar
-
La Guardia Nacional refuerza la seguridad y la vigilancia durante el periodo vacacional de Semana Santa en Sinaloa
-
Hoy No Circula jueves 17 de abril: aplica para engomado verde con placas 1 y 2 en CDMX y Edomex
-
Peso mexicano abre en 20.03 por dólar este miércoles 16 de abril
-
Hoy No Circula para este miércoles 16 de abril en CDMX y Edomex: sin Doble Hoy No Circula
-
Para este miércoles 16 de abril se pronostican vientos con rachas fuertes en gran parte de México: Conagua
-
“Mañanera del Pueblo” de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de este miércoles 16 de abril

La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Invitan a taller infantil en San José Chiapa: lectura, creatividad y diversión para niñas y niños
