Cultura
El Universo de Hefesto, la dignidad del trabajo manual retratada por Benjamín Alcántara
Publicado
hace 4 díasPor
SICOM Noticias
En la Fototeca Nacional, el fotodocumentalista presenta 30 imágenes y una serie de videos sobre las labores artesanales en México
Sicom Noticias
Con habilidad asombrosa que remite a un tiempo primigenio, mexicanos y mexicanas que viven en el anonimato se valen de sus manos para obtener de la naturaleza los alimentos que el cuerpo necesita, y la belleza que extasía el espíritu. Ellos y sus creaciones son los protagonistas de El universo de Hefesto, exposición de Benjamín Alcántara, presente en la Fototeca Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Hasta el 12 de abril de 2025, en la Sala Nacho López del repositorio alojado en el Ex Convento de San Francisco, en Pachuca, Hidalgo, puede admirarse una treintena de fotografías, impresas en diversos formatos, así como una serie de videos, resultado de la pasión del artista por documentar modos de vida que barajan con las esencias de la tierra.
A través de sus imágenes, Alcántara envuelve a los espectadores en las atmósferas que presenció en talleres familiares y tierras comunales de más de 20 estados de la República, donde el trabajo adquiere las formas de un rito ancestral, verdaderos movimientos coreográficos que hipnotizan bajo llamas crepitantes o entre campos floridos.
En El universo de Hefesto, que alude al dios griego patrono del fuego, los herreros, los artesanos, así como de la metalistería, la cantería y la escultura, “vemos a gente humilde ejerciendo oficios heredados por generaciones, que son parte de un sistema de transmisión de saberes e identidad colectivos, basado en el conocimiento de los materiales, el uso de herramientas y la destreza con las manos”, comenta el autor.
El experimentado retratista captura el donaire noble de hombres y mujeres, teniendo como telón de fondo su “reino”: huertos, cultivos de caña y de maguey, minas de ónix y de sal…, e, inclusive, la inmensidad del mar. Todos ellos “tienen en común la dignidad y generosidad de su actitud cotidiana frente a la vida”.
Gracias a este proyecto documental multisoporte, favorecido por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alcántara recorrió el país, de península a península, a lo largo de tres años –interrumpidos únicamente por la contingencia sanitaria de la COVID-19–, encontrándose al azar con quienes hacen cultura en su sentido más estricto, cultivar, civilizar la humanidad.
“Efectivamente, no son solo artesanas y artesanos, también son gente dedicada a la pesca o al campo, porque, aunque no crean un objeto como tal, las manos son su principal herramienta. Me interesaba captar cualquier manifestación del quehacer humano que nos retorne a un tiempo mítico, tanto por la materia prima empleada, como por el uso de instrumentos básicos para transformarla.
“Estas personas viven en un tiempo cíclico, y muchas no son conscientes de que realizan un trabajo artístico, pues para ellas es su quehacer cotidiano. Hay personajes que están haciendo una labor de resistencia impresionante, frente a muchos factores que nos violentan como sociedad, y que surgen desde el crimen organizado, la mala política o la industrialización”.
Al respecto, el documentalista tiene una perspectiva optimista del futuro, porque conoce los rostros de los que trabajan con honestidad y engrandecen el territorio; “recorrí varios estados y municipios, y siempre fui bien recibido. Soy un enamorado de este país”, expresa, y dice que esta visión la plasmará en Caminar México, serie televisiva para Canal 14, en la que colabora en la actualidad.
En el marco de El universo de Hefesto, el 10 de abril de 2025, se llevará a cabo la presentación del fotolibro homónimo, en la Fototeca Nacional, cuyos ejemplares se otorgarán de forma gratuita, tal como se han distribuido en centros culturales, bibliotecas y museos. El diseño fue realizado por Leonel Sagahón y tiene textos de César Holm, Víctor Manuel Torres, Eréndira Márquez y Benjamín Alcántara.
La exposición temporal puede visitarse en la Sala Nacho López, interior del Ex Convento de San Francisco, de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas.
Te puede interesar
-
Jornada de Bienestar Animal beneficia a équidos de trabajo, perros y gatos en San Andrés Azumiatla
-
Certificación ISO 9001:2015 reconoce confiabilidad y excelencia de procesos del Laboratorio Central de Salud en el Trabajo y Ambiental del IMSS
-
El Instinto Electoral del Estado (IEE) y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Puebla, mantienen trabajo coordinado con todos los órdenes de gobierno
-
Sin incidentes mayores, marcharon más de 13 mil mujeres en conmemoración al 8M
-
Mujeres Indígenas y trabajadoras: Fuerza, lucha y dignidad
-
Realiza Congreso del Estado mesa de trabajo del Pacto de la Unidad Por la Igualdad Sustantiva