Lo más viral
El costo ambiental de la inteligencia artificial: un consumo silencioso de agua
Publicado
hace 2 semanasPor
SICOM Noticias
Muchos usuarios reducen su uso, pero el crecimiento de la IA podría intensificar la presión sobre los recursos hídricos y generar un impacto ambiental significativo.
Sicom Noticias
Un sistema complejo y voraz opera tras cada interacción con la inteligencia artificial (IA). Generar un texto de 100 palabras en ChatGPT consume, en promedio, 519 mililitros de agua, equivalente a una botella, según estudios recientes. Aunque parece poco, el impacto se dispara a gran escala.
En Puebla, con 1.7 millones de habitantes, si el 20% usara IA diariamente, se requerirían 174 mil litros de agua por consulta. Esto se debe al sobrecalentamiento de servidores, que necesitan enfriarse con agua, un problema extendido a otras aplicaciones, como transferencias bancarias.
Un informe de la Universidad Autónoma de México revela que en algunos países el 80% de la población ya integra IA en su rutina, especialmente mediante asistentes personales y dispositivos domésticos.
Conscientes del daño, muchos usuarios limitan su uso a lo esencial. Sin embargo, los datos son alarmantes: el crecimiento exponencial de la IA podría agravar la presión sobre recursos hídricos, evidenciando un costo ambiental que trasciende lo digital.
Te puede interesar

Gobierno estatal inaugura proyecciones monumentales de “La Última Cena: El Cuadro Viviente”

Clínicas de Colposcopía del IMSS, eslabón fundamental en la prevención del Cáncer Cérvico Uterino; más de 174 mil mujeres atendidas
