Contáctanos

Internacional

Detener las masacres en Colombia, fundamental para cumplir la promesa del Acuerdo de Paz: ONU

Publicado

El equipo de Michelle Bachelet en Colombia además ha comprobado 48 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos, incluidos nueve de comunidades étnicas y cinco de mujeres.

Redacción

“Encontrar formas de detener la violencia es fundamental para cumplir la promesa del Acuerdo de Paz”, aseguró este miércoles el jefe de la Misión de la Verificación de la ONU en Colombia ante el Consejo de Seguridad.

Carlos Ruiz Massieu expresó que a pesar de que los excombatientes y el Gobierno continúan comprometidos con la paz, en algunas zonas otros actores continúan ejerciendo violencia.

“Las recientes masacres son un doloroso recordatorio de cómo civiles inocentes, incluidos jóvenes, son víctimas de estos grupos”, expresó el representante del Secretario General, y agregó que “sigue siendo necesario finalizar e implementar la política pública para el desmantelamiento de los grupos armados ilegales, organizaciones criminales y sus redes de apoyo”, dijo.

Massieu presentó el informe de António Guterres publicado a comienzos de mes, y en el que se detalla que la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU ha verificado 42 masacres en 2020 y está estudiando otros 13 incidentes más.

El equipo de Michelle Bachelet en Colombia además ha comprobado 48 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos, incluidos nueve de comunidades étnicas y cinco de mujeres.

De acuerdo con el informe, estos crímenes ocurren principalmente en zonas con escasa presencia estatal, altos niveles de pobreza, economías ilícitas y disputas entre grupos armados ilegales y organizaciones criminales.

Varias de las áreas donde ocurrieron estos crímenes fueron objeto de alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo, por lo cual el Secretario General instó a todos los actores a  trabajar de manera coordinada, a fin de responder a los riesgos identificados por esa entidad y actuar sobre sus recomendaciones.

“Aprovecho la oportunidad para reiterar el llamado del Secretario General a un cese al fuego mundial que permita que todos los esfuerzos sean para aliviar pandemia. La reducción de violencia en zonas afectadas por conflicto es aún más importante en el contexto de esta crisis”, aseguró Massieu.

Los enfrentamientos armados han causado que unas 18.400 personas hayan sido objeto de desplazamientos colectivos y 19.000 de desplazamientos individuales, el 71 % en los departamentos de Nariño, Chocó, Antioquia y Norte de Santander.

“Me sumo a la sociedad, al Gobierno y a los actores políticos colombianos para condenar enérgicamente los múltiples asesinatos que han tenido lugar en los últimos meses, incluidos los de niños, niñas y jóvenes, e insto a las autoridades a que lleven rápidamente ante la justicia a las personas responsables”, expresa el titular de la ONU en el informe.