Cultura
Derechos lingüísticos y diversidad sexual en la mesa de diálogo humano es la cuestión
Publicado
hace 1 semanaPor
SICOM Noticias
La actividad se llevará a cabo este jueves 6 de marzo, a las 16:00 horas, en el auditorio del Museo Tamayo
Sicom Noticias
Como parte de la exhibición del mural Humano es la cuestión, del artista Andy Medina, que se exhibe en Museo Tamayo de Arte Contemporáneo (MT), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco de la exposición Otr*s Mund*s, se llevará a cabo una mesa de diálogo abierto para reflexionar temas específicos en torno a los derechos lingüísticos, diversidad sexual y respeto a las infancias trans. La actividad se realizará este jueves 6 de marzo, a las 16 horas, en el auditorio del museo, con entrada libre.
Con la participación de la lingüista, traductora y escritora Yásnaya Aguilar; la historiadora de arte y abogada, Tania Morales; y el investigador sobre derechos humanos y diversidad sexual, Emmanuel Álvarez, esta actividad busca generar “un encuentro entre la perspectiva humanista de los ponentes y la pregunta que se plantea el mural”, explicó Andy Medina.
“Humano es la cuestión es un mural que muestra una parte más introspectiva, analítica, de una pregunta que parece muy básica, pero para mí tiene mucho sentido y trasfondo: ¿qué implica ser un ser humano en el contexto actual? Esta es una cuestión que me ha inquietado en los últimos años y me ha llevado a tomar en cuenta algunos sucesos a escala global”.
El artista explicó que, actualmente, como seres humanos enfrentamos muchos desafíos que no se pueden ver claramente y que sólo la historia, esa vuelta de tiempo, podrá revelar cómo las decisiones políticas, militares, tecnológicas e incluso de perspectiva de género afectan el devenir humano.
“Ante esas interrogantes, me pareció importante abrir esa pregunta y presentarla en un mural grande, para que la gente pueda tenerla de frente y no escabullirse”, dijo, por lo que la mesa de diálogo no sólo será un ejercicio de reflexión, sino también la oportunidad de escuchar otras voces sobre estos temas.
Medina, cuya obra incorpora perspectivas de su investigación lingüística y estética con el objetivo de ampliar la comprensión de la experiencia humana y cómo habría evolucionado si no hubiera sido interrumpida por el proyecto colonial, señaló que para él la relación entre arte y lenguaje es una manera de explorar una capa de lo humano.
“La lingüística es una ciencia que está ganando relevancia en relación con la idea de cómo funciona el lenguaje en el ser humano y cómo, a través de éste, nos relacionamos con la realidad. El lenguaje me importa de forma estructural, es decir, como una facultad del ser humano para generar sentido, la cual nos ha acompañado desde el inicio de nuestro desarrollo como especie.
“Gracias a esta habilidad —abundó— tenemos la capacidad de interpretar, significar y comunicarnos. Toda nuestra realidad se conforma a partir del lenguaje, y esto es un aspecto que, como artista, me he dado a la tarea de observar. Pienso, por ejemplo, en el lenguaje inclusivo, en cómo refleja nuestro contexto, nuestras inquietudes de tipo cognitivo, existencial, y también cómo este cambio implicó un uso distinto de las palabras y cómo determinan nuestra relación con los otros”.
Añadió que su quehacer está atravesado por la reflexión sobre cómo, cuando una lengua se deja de enseñar o se signa como oficial, se está dando una carga política significativa. “En México, es una violencia que se perpetuó desde la llegada de los españoles, y sigue existiendo esa especie de marcaje lingüístico, no sólo en el país, sino a nivel global, con el inglés. Sin embargo, también lo experimentan otros países que tiene diversos idiomas y dialectos”.
Finalmente, al invitar al público, puntualizó que su obra intenta, sobre todo, ser un punto de partida para generar reflexiones, críticas y cuestionamientos. “Que el público no sólo se lleve una imagen, sino que, a partir de ella, pueda encontrar un sentido propio y pueda generar sus propias respuestas”.
Te puede interesar
-
Exposición y catálogo sobre Germán List Arzubide permiten conocer su impacto en las letras y la dramaturgia del país
-
Efectuará el CENIDIM una conferencia para estudiantes de las escuelas de música del INBAL
-
El Museo Nacional de San Carlos ofrece taller para experimentar con diversas técnicas
-
La magia de la luz, exposición de la Escuela de Artesanías
-
La Coordinación Nacional de Danza anuncia la creación de cinco nuevos programas nacionales
-
Efectuará el CENIDIAP el III Foro de Escultura: diálogo y reflexión en el arte plástico

Inconformes no se ponen de acuerdo y no entregan pliego petitorio a la rectora

Gustavo Adolfo Olaiz Fernández asumió la Dirección General de Atención a la Salud
