Contáctanos

Sicom opina con...

De Lengua Me Como Un Plato | Comunicación con identidad, una voz desde el pueblo

Publicado

Sicom Opina Con … Tatiana Bernaldez

El 23 de diciembre de 1994 se declaró en la Unesco la conmemoración oficial del Día Internacional de los Pueblos Originarios. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto de cada año se conmemoraría El Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo. 

La fecha asignada marca el día que fue la primera reunión en el año 1982, donde se discutió por primera vez la relevancia de dicho homenaje. 

Por parte de la Subcomisión de los Derechos Humanos se vertió el interés para resaltar los derechos de los pueblos indígenas conforme a las leyes internacionales. 

Cada 9 de agosto, gente de todo el mundo celebra a los pueblos indígenas con actividades culturales que ayudan a revitalizar y difundir las culturas originarias.

Desde décadas anteriores, la palabra “indígena” ha sido foco de debates internacionales. Confrontando el concepto en espacios oficiales tales como: Foros Internacionales, Asambleas, Conferencias y congregaciones impulsadas por líderes comunitarios y organizaciones indígenas consolidadas desde el pueblo. 

Durante el año 2009 surgieron importantes convocatorias para Congresos Intercontinentales impulsados por comunidades indígenas y asambleas comunitarias. En este tenor, las radios comunitarias representan un medio de comunicación que sirve para informar a los pueblos y a la sociedad civil sobre las problemáticas de cada localidad. 

El papel de dichas radios, depende mucho de las leyes y derechos que existan en cada país, en torno a la comunicación. 

En Argentina, para el año 2010 se había impulsado la Ley de Medios. Dicha ley permitía que grupos sociales indefinidos tuvieran derecho a expresar en la radio y televisión sus necesidades culturales. 

Para esos años, muchos grupos populares accedieron a antenas desde donde elaboraban programas radiales y televisivos. Pero parte importante de este fenómeno tuvo que ver principalmente con la formación de comunicadores indígenas o populares para la ejecución de emisoras e incluso de periódicos locales. 

Si bien, en aquella Argentina Kirchnereana la ley tenía un aspecto atractivo relacionado con apertura social y libertad de expresión. Lo curioso radicaba en la elaboración o el material de impresión para los medios independientes. Ya que, que el papel periódico estaba prohibido. Es decir: Podrías generar tu propio medio impreso, pero no tenías el privilegio de imprimir en papel “Revolución”, como llamamos en México al papel periódico.

Si se hacía uso de la famosa Ley de Medios, solamente podrías acceder a papel bond de baja calidad y mayor transparencia. Eso, si querías que tu medio de comunicación tuviese un aspecto similar al de los periódicos que todos conocemos.

Puede resultar curioso pero el papel representaba un lujo, a pesar de su baja calidad, por ser más barato comparado con otros soportes y materiales.

Antes de la era digital, los materiales utilizados para el desempeño periodístico eran cosa seria.

Las radios comunitarias tienen, además de la austeridad, importantes características que los hacen formar parte de los medios de comunicación alternativos. 

Desde los medios alternativos y comunitarios se transmite la dignidad de las culturas. 

Pero, hoy en día, los medios de comunicación oficiales o masivos, están cambiando la perspectiva bajo la cual se determinan los pueblos y las culturas. 

Realmente una diferencia cada vez más evidente entre las décadas anteriores y, sobre todo, previo a las declaraciones Internacionales sobre Derechos Culturales.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el desarrollo cultural?