Cultura
Banda Muxe, mi hermana Muxe, teatro para hablar de lo innombrable
Publicado
hace 2 semanasPor
SICOM Noticias
Se dan cita 40 municipios con 30 actividades artísticas y culturales en las que participan más de 400 personas portadoras de la diversidad cultural de la entidad.
Sicom Noticias
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, y el gobernador del estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, inauguraron la segunda edición de “Hidalgo en Los Pinos”, que trae a la capital del país la riqueza cultural, artística y ancestral del estado, para que la conozcan y disfruten las y los visitantes del Complejo Cultural Los Pinos.
Durante los días 28 y 29 de junio de 2025, más de 400 portadoras y portadores de saberes comunitarios, gastronomía tradicional, artesanías, música, danza y las expresiones vivas del patrimonio, provenientes de 38 municipios hidalguenses, presentarán 30 actividades artísticas y culturales.
Serán 17 agrupaciones artísticas en escena, una conferencia, cuatro conversatorios, dos exposiciones artísticas sobre artesanías, tres talleres –de palma, cartonería y bordado– y una presentación editorial, además de que se podrán adquirir artículos agroecológicos y artesanías directamente de sus creadores, sin intermediarios.
Durante la inauguración, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, afirmó: “Sabemos que Hidalgo tiene un mosaico cultural muy importante, se nutre de comunidades nahuas, hñähñus, tepehuas, cuyas manifestaciones vamos a ver a través de danzas rituales, sones huastecos y bordados de sueños, animales y flores, así como una gastronomía con secretos de distintas épocas, en territorios remotos”.
Sobre la programación, agregó: “Este año, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo decidió que sería el Año de las Mujeres Indígenas, no de una sola, sino de las que han generado la transmisión de saberes, la lengua y el cuidado de las abuelas y de toda una comunidad que nos permite el día de hoy mantener una resistencia cultural y ser un país único, resiliente, fuerte, y que puede combatir embates muy complejos porque somos comunidades resistentes, familias solidarias, con valores muy importantes, que es de lo que habla justamente el Humanismo mexicano de este gobierno”.
Asimismo, destacó la relevancia de que Los Pinos siga como ejemplo de la Cuarta Transformación: “Me parece muy simbólico que en la Transformación estos espacios se abran al pueblo, al público, y que sean parte de una visión integral de lo que es el país. Nuestro orgullo, como mexicanos, son las distintas culturas porque ellas nos hacen una nación fuerte y por eso, es muy importante mencionar que para la Secretaría de Cultura es vital fortalecer el patrimonio cultural vivo, es lo que forma el presente y el futuro”.
A su vez, el gobernador Julio Menchaca Salazar destacó que la presencia de “Hidalgo en Los Pinos” difunde la gran riqueza y diversidad cultural de sus diez regiones geoculturales e impulsa reconoce y valora a las y los creadores tradicionales y, a la vez, dinamiza las economías locales.
“Que no quede solamente como una situación de entretenimiento o de curiosidad, sino también que permite a las personas a las y los artistas a las y los cocineros tradicionales una fuente importante de realización patrimonial, de realización personal y profesional, porque ese trabajo tan intenso que se realiza en los bordados, en los tejidos o en la cocina a veces es cuando se pone a la venta, cuando es comercializado, se discute el precio y no se toma en cuenta todo el talento y el tiempo que se ocupa. Es una modificación social que debemos hacer: entender el trabajo que desarrollan artesanas y artesanos que son artistas, ejemplo de lo que la imaginación, el talento y la cultura pueden plasmar, de lo que siente una comunidad”, dijo Menchaca Salazar.
A nombre de las y los artesanos y productores, Estela Vargas Vargas, del municipio de Xochixtlán, agradeció a las autoridades “por abrir caminos, generar espacios dignos y significativos donde podamos compartir nuestras raíces, tradiciones, historias vivas. Gracias por creer en la fuerza de la memoria, en la belleza de nuestras lenguas originarias, en la sabiduría de nuestros ancestros, en el arte que brota de las manos y que nace desde el corazón. Reconocer que la diversidad cultural es una riqueza invaluable, preservarla, transmitirla y dignificarla es una tarea que nos compete a todos”.
En tanto, la secretaria de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo Baltazar, afirmó que la presencia de su estado en Los Pinos “representa una oportunidad invaluable para compartir con todo el país lo que somos: una tierra rica en talento, historia, arte, cultura y profundamente arraigada en sus pueblos originarios. Este evento es un acto de orgullo y de reconocimiento para las mujeres y para los hombres que, a través de la música, la danza, su lengua materna, la gastronomía y por supuesto las artesanías preservan y proyectan lo mejor de nuestro estado. Es también una herramienta que nos permite tender puentes con otros estados, con otros públicos y con nuevas generaciones”.
Dos días en Los Pinos
“Hidalgo en Los Pinos” son dos días llenos de actividades para todos los públicos, entre las actividades se encuentran las danzas y comparsas, como la Fiesta huasteca de Huejutla, Xitas de Zacualoya Chilcuautla, Chicome Xóchitl de Atlapexco, Mestiza de bendición y Githe de Cardonal, del arco de Metztitlán y Palo volador de Acaxochitlán, con los voladores Águilas de San Lucas de Toxtla y Cuernudos de Calnali.
En la música, se podrá disfrutar del Encuentro de Huapangos –con la participación de tríos de Chilcuautla, Jacala, San Bartolo Tutotepec–, de los coros de niñas y niños, así como rap en lengua con Membda y del Trio Sagahon de Huejutla para el cierre.
Las exposiciones que se podrán recorrer son: “Arte Popular de Hidalgo” y la “Muestra Fotográfica de Mujeres Artesanas”, además de participar de la conferencia y conversatorio: “La mujer indígena como transmisora de su idioma ancestral”, “Creación de Bordado, mujer sacerdotisa”, “La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, donde inicio la discriminación de la mujer indígena”; así como del panel de mujeres indígenas, en el que dialogarán Mayelli Rosquero, campeona mundial de box, categoría súper gallo, y Daris Rubio, artista hñähñu que combina robótica bordado y saberes; además de ser parte de la presentación del libro: Poesía curativa de la huasteca hidalguense, por la escritora y poeta Salustia Pacheco.
Para quien quiera degustar de la cultura alimentaria de Hidalgo, hay una expoventa de salsas, mermeladas, nieves artesanales, café, miel, dulces, chocolate, aceites, nieves y dulces, entre otros; artesanías de lapidaria, cartonería, orfebrería, madera, textiles, barro, concha de abulón, ixtle y productos de palma, en los salones Adolfo López Mateos y Ávila Camacho.
Y, en las Cocinas de Humo de Cencalli, hay Cocina prehispánica, conejo, chinicuil, xamues, caldo de gallina criolla, mole de guajolote, gorditas de Tepatepec, ximbo, hongos, zacahuil, enchiladas huastecas, y una diversidad de tamales, como el de Xala, trabuco, zacahuil y tamal de maguey.
Consulta la cartelera completa en mexicoescultura.gob.mx y las redes sociales: Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).