Entretenimiento
Oenothera Drummondi, la rubia mexicana que ha invadido el mundo
Publicado
hace 4 añosPor
SICOM Noticias
Es nativa de las dunas costeras del golfo de México y del sureste de Estados Unidos, y debido a la intervención humana, ha colonizado las dunas costeras de lugares como Israel, Australia, China, Sudáfrica y España
Redacción
Canal 22, estrena el documental Una rubia mexicana invade el mundo Oenothera Drummondi, del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, para conmemorar el 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica. En este cortometraje se explican los impactos que Oenothera Drummondi, una planta originaria de las costas atlánticas de México y parte de Norteamérica, ha ocasionado como especie invasora en las costas ibéricas.
Oenothera Drummondi es una mata herbácea perene que alcanza apenas los 50 centímetros de altura, perteneciente a la especie de las onagráceas, tiene por característica distintiva una flor amarilla de cuatro pétalos y destaca por su capacidad autocompatible, esto es, que es capaz de fecundarse y dar nuevos frutos, aspecto directamente relacionado con su capacidad invasiva.
Es nativa de las dunas costeras del golfo de México y del sureste de Estados Unidos, y debido a la intervención humana, ha colonizado las dunas costeras de lugares como Israel, Australia, China, Sudáfrica y España desde las últimas décadas del siglo XX.
En el país ibérico, se halla al norte, en el Mar Cantábrico, y en el sur, en el Golfo de Cádiz, pero es su distribución en algunas dunas costeras del sur la que se califica como invasora, esto significa que la especie es capaz de modificar la biodiversidad de las comunidades donde se implanta.
Los investigadores explican cómo en el arenal del dique Juan Carlos I, esta especie se extiende en el 70 % del terreno, ayudada por la liebre de este lugar que se alimenta de sus frutos y a través de las heces esparce las semillas.
Los efectos negativos de esta especie invasora se perciben en la comunidad de plantas nativas, pues su distribución reduce las poblaciones vegetales del lugar y afecta directamente la biodiversidad del hábitat.
El material audiovisual fue elaborado por los investigadores Juan Bautista Gallego Fernández, Mari Cruz Díaz Barradas y María Zunzunegui González del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla en colaboración con María Luisa Martínez Vázquez.
Te puede interesar
-
SMDIF puso en marcha “Pequeños Imparables” para identificar anemia o desnutrición en las y los niños de la capital
-
Pepe Chedraui rindió protesta como coordinador estatal de la AALMAC en Puebla
-
Descartan riesgo de gripe aviar en productos avícolas en la región Tehuacán – Tecamachalco
-
En Puebla se respetan los derechos humanos y la libertad de expresión: Armenta
-
FGR condena a un hombre en Puebla por posesión de metanfetamina
-
Atractivo para Rubén García Jr. nuevo formato de clasificación NASCAR México en Autódromo Miguel E. Abed, Puebla

Se pronostican vientos fuertes para el istmo y golfo de Tehuantepec durante las próximas horas

Emisión nocturna de Sicom Noticias de este miércoles 9 de abril
