Internacional
El primer Día Internacional de Preparación ante las Epidemias se celebra en un escenario que muchos temían se cumpliera
Publicado
hace 4 añosPor
SICOM Noticias
El titular de la ONU señala que “podemos extraer muchas lecciones de las experiencias del año pasado” y que la preparación para las epidemias y las emergencias sanitarias “es una inversión sólida, que cuesta mucho menos”
Redacción
El Día Internacional de Preparación ante las Epidemias que se conmemora este domingo, 27 de diciembre, se celebra precisamente al final de un año trágico y en un escenario que muchos temían se cumpliera.
En medio de una pandemia que se ha cobrado más de 1,7 millones de vidas, devastado economías, trastornado sociedades y expuesto las vulnerabilidades del mundo de la manera más cruda, la falta de la preparación para las emergencias sanitarias nos ha golpeado como nunca, asegura el Secretario General de la ONU en un mensaje difundido con motivo del Día.
“Mientras nos esforzamos por controlar y recuperarnos de la pandemia actual, debemos pensar en la próxima. Desafortunadamente, es fácil imaginar un virus igualmente infeccioso, pero aún más letal”, advierte António Guterres.
El titular de la ONU señala que “podemos extraer muchas lecciones de las experiencias del año pasado” y que la preparación para las epidemias y las emergencias sanitarias “es una inversión sólida, que cuesta mucho menos” que los gastos en construir nuevas unidades de urgencia en los hospitales y adoptar medidas económicas perentorias.
“Las sociedades necesitan sistemas de salud más sólidos, incluida la cobertura de salud universal”, subraya Guterres, que señala que las personas y las familias necesitan más protección social, mientras las comunidades que están en primera línea de la lucha contra las emergencias sanitarias, como las pandemias, necesitan un mayor y mejor apoyo.
COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES
Además, los países necesitan una cooperación técnica más eficaz a nivel internacional y se debe prestar más atención a la invasión que las sociedades llevan a cabo en los hábitats de los animales salvajes: el 75% de las enfermedades infecciosas humanas nuevas y emergentes son zoonóticas.
“En todo este trabajo, la ciencia debe ser nuestra guía. La solidaridad y la coordinación son cruciales, dentro de los países y entre ellos; nadie está a salvo a menos que todos estemos a salvo”, reflexiona el Secretario General.
El sistema de las Naciones Unidas, que incluye a la Organización Mundial de la Salud, está firmemente comprometido a apoyar a los gobiernos en el fortalecimiento de la preparación para epidemias como una parte crucial de su trabajo para construir un mundo más saludable y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Te puede interesar
-
SMDIF puso en marcha “Pequeños Imparables” para identificar anemia o desnutrición en las y los niños de la capital
-
Pepe Chedraui rindió protesta como coordinador estatal de la AALMAC en Puebla
-
Descartan riesgo de gripe aviar en productos avícolas en la región Tehuacán – Tecamachalco
-
En Puebla se respetan los derechos humanos y la libertad de expresión: Armenta
-
FGR condena a un hombre en Puebla por posesión de metanfetamina
-
Atractivo para Rubén García Jr. nuevo formato de clasificación NASCAR México en Autódromo Miguel E. Abed, Puebla

Se pronostican vientos fuertes para el istmo y golfo de Tehuantepec durante las próximas horas

Emisión nocturna de Sicom Noticias de este miércoles 9 de abril
