Entretenimiento
Difundirá el Cecut charla sobre la visión del cosmos de dos pueblos originarios de BC
Publicado
hace 4 añosPor
SICOM NoticiasEl investigador Martín Cuitzeo Domínguez Núñez ofrecerá una ciberconferencia sobre el tema este miércoles 19 de agosto a través de la cuenta cecut.mx de Facebook.
Redacción
Mirar el firmamento, explicar su origen y generar conocimiento en torno al mismo ha sido parte de la historia de la humanidad y la conferencia mensual Iraís Piñón de este miércoles 19 de agosto estará dedicada a la construcción cultural que dos pueblos asentados en Baja California hicieron del cielo que contemplaban.
El Dr. Martín Cuitzeo Domínguez Núñez, arqueólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con doctorado en Antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ofrecerá una ciberconferencia sobre este tema, la cual será trasmitida en esa fecha por medio de la cuenta de Facebook cecut.mx a las 18:00 horas (tiempo del Pacífico, 19:00 horas en Sinaloa y 20:00 horas en la CDMX).
“La harina en el cielo. Representaciones, prácticas y saberes astronómicos de las familias pa ipai y ku’ahl” es el título de esta charla en la que el Dr. Domínguez Núñez expondrá una serie de historias y leyendas de los pueblos pa ipai y ku’ahl referidas al origen de la Vía Láctea.
Estudioso de la historia de ambas comunidades y sus lenguas, el conferencista emplea la denominación koal para referirse a esta variante idiomática de raíz yumana que en la actualidad el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas designa como ku’ahl.
Tanto los pa ipai como los ku’ahl, que poblaron desde tiempos antiguos el territorio que hoy comprende el municipio de Ensenada, reúnen bajo la denominación “La harina en el cielo” una serie de mitos y leyendas que explican cómo se formó la Vía Láctea.
Según ha adelantado el investigador, en su charla expondrá no solo esas historias y leyendas, sino dará a conocer algunas prácticas rituales y representaciones de los astros que los antepasados de las comunidades pa ipai y ku’ahl asumen como su concepción mitológica del cielo, con el fin de tratar de entender la relación que existe entre estas civilizaciones y los procesos históricos, económicos y sociales por los que han atravesado.
La tesis que el Dr. Martín Cuitzeo Domínguez detallará en esta plática vía electrónica busca vincular los saberes astronómicos con las sociedades que los construyeron, ya que según explica el académico “los estudios en México acerca de las astronomías indígenas contemporáneas tienden a centrarse en el conocimiento astronómico aislado, sin plantear la relación de este saber con la historia y los procesos sociales” de esos mismos pueblos.
A través de la interacción con familias pa ipai y ku’ahl, Domínguez Núñez logró vencer ciertos retos, como el rechazo que tenían hacia los antropólogos y las instituciones, el silencio ante ciertos temas como los saberes astronómicos y la desconfianza acumulada por años.
Entre los hallazgos que serán compartidos con el público habrá una recopilación de historias, mitos y prácticas no registradas con anterioridad y el descubrimiento de la relación entre la pérdida de territorio, la violencia y la concepción del cosmos de estos pueblos.
Otro hallazgo a compartir es que, contrariamente a lo que pudiera pensarse, los jóvenes y adolescentes tienen un papel central en los procesos de resignificación del cielo y la forma en que las nuevas tecnologías que han llegado a la región, en concreto las redes sociales, han adquirido importancia dentro de este proceso.
Aunque ambos pueblos originarios luchan contra la extinción de sus idiomas, la lengua ku’ahl ha llevado la peor parte y actualmente se considera muerta, toda vez que este legado lingüístico reposa hoy en solo dos personas que la hablan: Teresa y Daría Armenda quienes crearon el Museo Ku’ahl, ubicado en Misión de Santa Catarina, Baja California.
Además de sus especializarse en el norte de México, particularmente Baja California y Chihuahua, el Dr. Martín Domínguez ha desarrollado investigaciones en el altiplano Central de Mesoamérica y en la región de Santander, Colombia, en cuya Universidad Industrial obtuvo su maestría en Semiótica.
Entre sus publicaciones se encuentran “Los territorios de los pueblos indígenas de Baja California, México: dimensiones semióticas en el estudio de paisajes” (2019), realizada en conjunto con Margarita Parás Fernández y Amilcar Morales Gamas, y “Mito, legitimación y memoria social a través de la imagen: la escultura prehispánica de una cabeza de serpiente en Tehuacán, Puebla, del Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquía, Colombia (2018).
Asimismo en 2011 publicó “Astronomía en el Tetzcotzinco” en el volumen “El legado astronómico” de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en 2010 “La articulación de la significación en dos paneles del sitio de arte rupestre. Mirador de Bárcenas, Mesa de los Santos Colombia”, en la Revista S de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Te puede interesar
-
Lluvias ligeras y vientos fuertes, el pronóstico meteorológico para Puebla este jueves 21 de noviembre
-
Se pronostican lluvias puntuales intensas en Chiapas, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz: Conagua
-
Construyen dos nuevas plantas potabilizadoras en Puebla para mejorar calidad del agua
-
Sin personas hospitalizadas por dengue en Puebla en últimas 24 horas: Secretaría de Salud
-
Lanzan convocatoria para formar parte del cuerpo de Seguridad Pública en Libres
-
Buscan a madre con sus tres hijos desaparecidos en Izúcar de Matamoros