Nacional
El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021 brinda información sobre los 55 Centros distribuidos en 31 entidades federativas
Publicado
hace 3 añosPor
SICOM Noticias
La mayoría de los CJM se encuentran adscritos principalmente a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1 %) y fungen como unidades administrativas (40.1 %).
Redacción
El Estado mexicano reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una clara violación a sus derechos humanos. A través de los compromisos adquiridos con la ratificación de los instrumentos internacionales en la materia y del propio marco normativo federal, México está obligado a emprender acciones orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
En este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se erigen como la estrategia clave en el tema. Se trata de espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos. De este modo, con la operación y funcionamiento de los CJM se cumple lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y en las recomendaciones internacionales en materia de violencia de género de las que México es parte.
El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021 brinda información sobre los 55 CJM distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 2021. Ofrece datos detallados de los CJM sobre infraestructura, recursos económicos, capital humano, instituciones representadas, espacios físicos, áreas de atención, registro de información y estadísticas de mujeres atendidas por situación de violencia. La información cubre tres periodos de referencia: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero al 30 de junio de 2021.
Esta información tiene como propósito impulsar los registros administrativos con fines estadísticos sobre violencia contra las mujeres, así como brindar información para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a la atención y eliminación de la violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos.
Puede obtener mayor información sobre los resultados publicados en este reporte en la página de internet del Instituto https://www.inegi.org.mx/programas/cjm/2021/

Te puede interesar
-
Por entrada de frentes fríos habrá ambiente gélido en Puebla
-
CECyTE Puebla fortalece vínculos con la Facultad de Administración de la BUAP
-
Puebla futuro con visión humanista y social en Primera Sesión del COPLADEP
-
Gobierno estatal realiza sexta Feria de Empleo en Zacatlán
-
Profeco inmoviliza más de 4 mil productos en el establecimiento Merca Asia
-
ICATEP celebra 30 años de formación laboral en Puebla

Presidenta Claudia Sheinbaum pone en marcha acciones prioritarias para Zacatecas: apoyos a productores de frijol; construcción del Hospital Regional de Guadalupe y 20 mil viviendas

Alejandro Armenta entrega obras en Tecamachalco y anuncia más inversión para infraestructura comunitaria
